domingo, 22 de febrero de 2009
Dinosaurios de Córdoba
Más hallazgos : en el departamento de Calamuchita, a 150 km de la ciudad de Córdoba, en la zona del paraje La Calera, dentro de cavernas naturales se han encontrado restos fosilisados de sapos, ranas, caracoles, amonites, iguanas, y mamíferos, como ratones, comadrejas, y hasta peludos de 1,80 m de alto. La edad aproximada de este () es de 3 millones de años.
Selidotherium : se trata de un mamífero herbívoro, que se extinguió hace 8500 años. Fue hallado en 2003, en cercanías de la localidad de San Agustín. Medía aproximádamente 3,5 metros de largo. Su cráneo era alargado, bajo, y estrecho.
Proscelidodón patrius : vivió hace 8500 años. Era parecido a los perzosos y osos hormigueros actuales. Este cuadrúpedo de pelos largos y andar lento, se alimentaba de hojas, ramas y cortezas tiernas de troncos. Fue hallado en 1994, en una cantera de caliza, en las Sierras de los Comechingones, en el Departamento de Calamuchita.
Protérido : este animal, medio ciervo, medio caballo, vivió enla Era Cuaternaria. Fue hallado en la zona de Corralito, cerca de Río Tercero.
Tremaceillus impresus : vivieron hace 3 millones de años y están relacionados con las chinchillas. Los restos de esta especie fueron encontrados en Las Caleras, a 150 km dela capital cordobesa.
Xotodón : fue un () grande y robusto, de patas y cuello cortos, semejante a un hipopótamo o rinoceronte actual, pero de proporciones más pequeñas.
Unquillosaurus ceibalii : su nombre significa " lagarto del Río Unquillo ". Se trata de un saurisquio terópodo - bípedo carnívoro - manirraptor ( dromeosáurido ), que vivió en el Período Cretácico Superior, hace 83 y 71 millones de años, en el Campaniano. Medía 3 metros de largo, 1,40 metros de alto, y pesaba, aproximádamente, 40 kgs. Fue hallado por Powell, en Los Blanquitos, en 1979.
Propraopus grandis : Se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.
Pampatherium : su nombre genérico significa " bestia de las pampas ", por haber sido hallado en esta región del país. Se trata de un mamífero placentario, semejante a un armadillo, y relacionado con los gliptodóntidos, que vivió hace 11 millones de años, en la Era Cuaternaria. Medía aproximádamente 2,6 metros de largo. Su alimentación era omnívora.
Anthoichnes cabanasi : se trata de un equinodermo, semejante a las estrellas de mar, que vivió en el Cámbrico de la Era Paleozóica, hace 600 millones de años. Tenía 5 " lados " o brazos, y pequeñas patas tubulares que le rodeaban la boca, y que le servían para sujetarse y moverse.
Más hallazgos: se trata de los restos de un gliptodonte - un mamífero cuadrúpedo herbívoro xenartha (acorazado), de aproximádamente 10 mil años. Fue hallado en 2.010, en una excavación en una vivienda del barrio de Ifflinger, en la (ciudad) de Corral de Bustos.
Gliptodonte panochthus : se trata de un ejemplar completo de este género de mamífero xenartha, cuadrúpedo, , de 70 mil años. Su peso era de 2 toneladas, y medían 4 metros de largo. Su caparazón era alargado, y estaba formado por una sola pieza. Fue hallado por un arriero en 1.993, en la comuna de La Chaña, en Ischilín.
Gliptodonte sclerocalipthus : se trata de un ejemplar completo de este género de mamífero xenartha, cuadrúpedo, , de 20 mil años.Su peso era de 1 tonelada, y medía 2 metros de largo . Fue hallado por un grupo de arrieros en 2.006, en el paraje Sauce Pugo y Tulumba, en Ischilín.
Bretesuchus bonapartei : se trata de un reptil diápsido carnívoro arcosauromorfo, sebecosúchido. Fue hallado en la localidad de El Brete, en el Dpto. de Cruz del Eje.
Dinosaurios de Santiaguo del Estero
Stegomastodón platensis : los restos fósiles de este mamífero herbívoro, que vivió en el Pleistoceno superior, en la era cuaternaria, hace aproximadamente 19900 años , fueron hallados en el Río Dulce, cerca de la ciudad de Santiago del Estero.

Mastodonte : estos mamíferos herbívoros se extinguieron hace 10000 años, en la era Cuaternaria. Eran parecidos a los elefantes actuales. fue hallada en la localidad de Urituhuasi, en el Departamento de Figueroa.
Propraopus grandis : se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.
lunes, 16 de febrero de 2009
Dinosaurios de Santa Fe

Más gliptodontes : en Villa Mugueta, se han hallado el caparazón y varios huesos de este mamífero, extinto hace 10 mil años. Medía aproximádamente 3 metros, y pesaba 1,4 toneladas.
Pampatherium : su nombre genérico significa " bestia de las pampas ", por haber sido hallado en esta región del país. Se trata de un mamífero placentario, semejante a un armadillo, y relacionado con los gliptodóntidos, que vivió hace 11 millones de años, en la Era Cuaternaria. Medía aproximádamente 2,6 metros de largo. Su alimentación era omnívora.
Propraopus grandis : Se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.
Gliptodonte panochthus: se trata de un mamífero xenartha herbívoro cudrúpedo, que vivió hace aproximadamente 15 mil años. Fue hallado en las barrancas de un canal que desemboca en el límite entre Santa Fe y Buenos Aires.
Más hallazgos: se trata del cráneo de un cánido que vivió en el Pleistoceno. Fue hallado en las barrancas de un canal que desemboca en el límite entre Santa Fe y Buenos Aires.
Patagonacythere paranensis: se trata de los restos fósiles de un artrópodo ostrácodo, popocópo, popocópido, cytheroideo, hemicytherido, que vivió en el Período Mioceno Superior de la Etapa Neógena de la Era Cenozóica. Fue descipto por Zabert en 1.978.
Más hallazgos: se trata de los restos fósiles (el caparazón) de un gliptodonte - mamífero xenarthra - cuadrúpedo herbívoro, acorazado -, que vivió hace aproximádamente 40/50 mil años, en la Era Cuaternaria. Medía 3 metros de largo, 1,20 metros de alto. Fue hallado en una zona rural de Colonia Rosa, propiedad del sr. Alberto Ortolano, quien informó del hallazgo, y descripto por Adriana Imoff de Griffa, y su equipo de trabajo.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Dinosaurios del Chaco
Megatherium : ser trata de un peresozo cuadrúpedo herbívoro de gran tamaño, que se alimentaba de plantas terrestres, pero también de las hojas de los árboles, apoyándose sobre sus patas traseras y su cola para mantener el equilibrio, al tiempo que elebaba los miembros delanteros para apoyarse contra los árboles.
Neosclerocalyptus : se
Mastodonte : se trata de un mamífero probocídeo, que tenía grandes colmillos en la mandíbula superior.Vivió a finales del Período Terciario y en el Cuaternario.

Mastodonte
Catagonus wagneri: el nombre específico fue dado en honor a () Wagner. Se trata de los restos fósiles de un ejemplar de pecarí (chacho quilimero, chancho solitario, chancho salvaje, pecarí chaqueño, o taguá) - mamífero cuadrúpedo artiodácilo, herbíboro, tayasúido, que vivió en el Período Pleistoceno. Fueron hallados y estudiados por Carlos Rusconi en 1.930. Si bien es una especie existente, se encuentra en peligro de extinción.
Dinosaurios de Formosa
Gliptodonte : los restos de este mamífero herbívoro, que vivió en el Período Cuaternario, fueron hallados en 2007 en unas barrancas del Río Bermejo, y tenían una antigüedad de 700.000 años.

Más hallazgos : (2009/2010) en el Río Bermejo, se hallaron numerosos restos de ejemplares de mamíferos paleontológicos, tales como Pampatherium Typum, partes del maxilar inferior - con piezas dentarias completas - de un cérvido.
A mediados de 2009, al Sur de la localidad de Mansilla, a orillas del río, se hallaron los restos de un Gliptodonte Neosclerocalyptus, de aproximádamente 2 metros de largo, su caparazón es un poco aplanado, y tenía un maso, que utiliza ba para defenderse.
Toxodonte: se trata de los restas de un () cuyo aspecto se asemajaba a un hipopo{tamo
Morenelaphus: se trata de la cornamentsa de un ejemplar de este mam{ifero cuadr{upedo herb{ivoro, de aspecto similar a un ciervo.
Procyon storr: se trata de - un pequeño diente de - este mam{ifero cuadr{upedo -emparentado con el Guyarar{a pop{e u osito lavador.
Scelidotherium: se trata de un cr{aneo de enormes dimensiones de un mam{ifero cuadr{upedo de esta especie.
Gliptodonte neosclerocalyptus: se trata de los restos de estos mam{iferos cuadr{upedos herb{ivoros acorazados, que fueron muy comunes en esta zona
Dinosaurios de Tucumán

Gliptodontes : se han hallado varios ejemplares: dos en Tafí Viejo, en 1988 y 2000, otro en Las Cejas, en 2001, y otro en Estación Aráoz, en 2002.

Más hallazgos : en 1993, un arriero halló los restos de un Gliptodonte Panochtus, de 70 mil años de antgüeda. Estos animales pesaba 2 toneladas, y medía 4 metros de largo.
Más hallazgos : en 2004, en Las Estancias (Catamarca), , fueron hallados los restos de un perezoso de más de 3 millones de años.
Más hallazgos : en 2006, arrieros hallaron, en el paraje de Sauce Pugo y Tulumba - a 10 kms de Deán Funes, los restos de un Gliptodonte Sclerocaliptus, de 20mil años de antigëdad. Estos mamíferos medían 2 metros de largo y su peso era de una tonelada.
Dinosaurios de Catamarca

Comía hierbas, y era el "manjar" preferido de osos, tigres y otros, y muy posiblemente también del homo sapiens.Vivió en sudamérica y norteamérica y se extinguió hace 20.000 años aproximadamente.
Propraopus : se trata de un mamífero primitivo dasipódico - cubierto con una caraza ósea con placas córneas, y bandas móviles, que le permitían realizar movimientos tales como " enrollarse " en forma de " bolita ". Vivió en el Paleoceno Medio, hace 55 millones de años. Tenía el tamaño de un Tatu Carreta-aproximádamente 1,20 metros de largo -, y sus extremidades eran cortas pero robustas.
Andalgalornis steulleti : su nombre genérico hace referencia a la Ciudad de Andalgalá, donde se hallaron los restos, y el específico es en homenaje a ( ) Steulleti. Se trata de restos óseos de un ave gruiforme phorusrácida, que vivió durante el Mioceno Superior al/y Plioceno inferior, hace 10.000 años. Medía 1 1/2 metros de alto, y se diferencia de otros phorusrácidos por tener el pico más elevado, y más masivo.


viernes, 6 de febrero de 2009
Más Dinosaurios de la Rioja

Lagosuchus talampayensis: este reptil arcosáurio, hallado en el Cañón de Talmpaya en 1971, medía 45 cm de longitud, y habitó durante el Triásico medio, hace 225 millones de años. Este ejemplar, tiene características muy semejantes a las de los más antiguos dinosaurios saurisquios, por lo que se lo considera como un probable ancestro delos dinosaurios.
Pisanosaurus mertii: (reptil de Pisano) se trata de un dinosaurio ornistiquio herbívoro primitivo - el más antiguo del mundo -, de 90 cm de largo y 3 a 5 kilogramos de peso. Sus extremidades posteriores eran ( considerablemente) largas, permitiéndole correr velozmente, y así escapar de los predadores. Poseía mejillas, lo que lo favorecía en la masticación de sus alimentos, que consistían en plantas duras. Fue hallado en Hoyada de Las Lajas, en 1964, y habitó estas zonas durante el Triásico medio, en la Era Mesozóica, hace más de 200 millones de años. Es el ornistiquio más antiguo conocido hasta el presente.
Palaeochersis talampayensis : se trata de una especie de tortuga, que vivió en el Período Triásico Superior, hace 210 y 220 millones de años. Fue hallada en la Formación " Los Colorados ", en el valle de Talampaya.
lunes, 2 de febrero de 2009
Dinosaurios de La Rioja

El cráneo de un zupaysaurus adulto medía unos 45 centímetros de largo, y se caracterizaba por tener dos crestas paralelas en el hocico que, a diferncia de los otros saurópodos, que también incluyen al lacrimal, éstas sólo están formadas por el hueso.

Pseudolagosuchus majoris : fue un pre - dinosaurio bípedo, que mantiene los aspectos de los primeros dinosaurios, y vivió en el Triásico medio, hace 230 millones de años. Medía 1 metro de largo. Fue hallado en Los Chañares en 1987.
Riojasaurus incertus : su nombre genérico significa " lagarto de La Rioja ", por haber sido hallado en esa ciudad, se trata de un saurisquio herbívoro sauropodomorfo - cuadrúpedo de cuello y cola largos - de movimientos lentos. Medía 11 metros de largo, 3 metros de alto, y pesaba 4 toneladas. Sus miembros posteriores eran - ligéramente - más largos que los anteriores, y estas patas robustas terminaban en garras. Vivió a finales del Períod o Triásico y principios de Jurácico, hace aproximádamente 218 a 211 millones de años, en el Noriano. Fue hallado en 1969.
Trilobites : fueron hallados en la Formación " Volcancito ". Se trata de artópodos marinos, que vivieron en el Período Cámbrico Superior, u Ordovícico inferior.
Coloradisaurus brevis : su nombre significa " lagarto de los Colorados ". Se trata de un saurisquio sauropodomorfo - cuadrúpedo herbívoro - mesopondílido, que vivió en el Período Triásico Tardío, hace aproximádamente 218 a 210 millones de años, en el Noriano. El ejemplar, de tamaño medio, hallado en la Formación " Los Colorados ", por el arqueólogo argentino José Bonaparte, en 1978, medía 3 metros de largo y 1 metro de alto en posición cuadrúpeda, y 2 metros de alto, en posición bípeda. Su peso aproximado era de 100 kgs.
Iguanodon : su nombre significa "dientes de iguana", ( ). Medía 9 metros de largo, 5 metros de alto, y pesaba 5 toneladas. Vivió hace 120 millones de años. Fue uno de los primeros dinosaurios herbívoros que fueron hallados.

Chirotherium higuerensis : se trata huellas depositadas por un vertebrado cuadrúpedo - probablemente arcosáurido / quisá pseudosuquio del tipo Aethosauróides - que vivió en el Período Triácico Medio. Fue hallado en la Formación Sierra de Las Higueras.

Asaphellis riojanus: se trata de trilobites - artrópodos asaphidos -, que vivieron en el Cámbrico Superior/Ordovícico Inferior. Fueron hallados en el Miembro Filo Azul, de la Formación Volcancito, en la Sierra de Famatina.