domingo, 22 de febrero de 2009

Dinosaurios de Córdoba

Gliptodonte : fue hallado en la localidad de Corral de Bustos - 350 kms al SE de la ciudad de Córdoba -, en 2009. Pertenece a la especie neosclerocalipthus, y vivió hace 5 a 2,5 millones de años, en el Plioceno. Medía 1,20 metros de altura, 2 metros de largo, y su caparazón tiene 1,40 metros de diámetro. Su peso estimado es de 300 kgs.

Caparazón de gliptodonte hallada en Corral de Bustos

Más hallazgos : en el departamento de Calamuchita, a 150 km de la ciudad de Córdoba, en la zona del paraje La Calera, dentro de cavernas naturales se han encontrado restos fosilisados de sapos, ranas, caracoles, amonites, iguanas, y mamíferos, como ratones, comadrejas, y hasta peludos de 1,80 m de alto. La edad aproximada de este () es de 3 millones de años.

Selidotherium : se trata de un mamífero herbívoro, que se extinguió hace 8500 años. Fue hallado en 2003, en cercanías de la localidad de San Agustín. Medía aproximádamente 3,5 metros de largo. Su cráneo era alargado, bajo, y estrecho.


Selidotherium


Proscelidodón patrius : vivió hace 8500 años. Era parecido a los perzosos y osos hormigueros actuales. Este cuadrúpedo de pelos largos y andar lento, se alimentaba de hojas, ramas y cortezas tiernas de troncos. Fue hallado en 1994, en una cantera de caliza, en las Sierras de los Comechingones, en el Departamento de Calamuchita.

Protérido : este animal, medio ciervo, medio caballo, vivió enla Era Cuaternaria. Fue hallado en la zona de Corralito, cerca de Río Tercero.

Tremaceillus impresus : vivieron hace 3 millones de años y están relacionados con las chinchillas. Los restos de esta especie fueron enco
ntrados en Las Caleras, a 150 km dela capital cordobesa.

Xotodón
: fue un () grande y robusto, de patas y cuello cortos, semejante a un hipopótamo o rinoceronte actual, pero de proporciones más pequeñas.

Unquillosaurus ceibalii : su nombre significa " lagarto del Río Unquillo ". Se trata de un saurisquio terópodo - bípedo carnívoro - manirraptor ( dromeosáurido ), que vivió en el Período Cretácico Superior, hace 83 y 71 millones de años, en el Campaniano. Medía 3 metros de largo, 1,40 metros de alto, y pesaba, aproximádamente, 40 kgs. Fue hallado por Powell, en Los Blanquitos, en 1979.

Hueso de Unquillosaurus

Unquillo ( paisaje )

Propraopus grandis :
Se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.


Pampatherium :
su nombre genérico significa " bestia de las pampas ", por haber sido hallado en esta región del país. Se trata de un mamífero placentario, semejante a un armadillo, y relacionado con los gliptodóntidos, que vivió hace 11 millones de años, en la Era Cuaternaria. Medía aproximádamente 2,6 metros de largo. Su alimentación era omnívora.

Anthoichnes cabanasi : se trata de un equinodermo, semejante a las estrellas de mar, que vivió en el Cámbrico de la Era Paleozóica, hace 600 millones de años. Tenía 5 " lados " o brazos, y pequeñas patas tubulares que le rodeaban la boca, y que le servían para sujetarse y moverse.

Más hallazgos: se trata de los restos de un gliptodonte - un mamífero cuadrúpedo herbívoro xenartha (acorazado), de aproximádamente 10 mil años. Fue hallado en 2.010, en una excavación en una vivienda del barrio de Ifflinger, en la (ciudad) de Corral de Bustos.

Gliptodonte panochthus : se trata de un ejemplar completo de este género de mamífero xenartha, cuadrúpedo, , de 70 mil años. Su peso era de 2 toneladas, y medían 4 metros de largo. Su caparazón era alargado, y estaba formado por una sola pieza. Fue hallado por un arriero en 1.993, en la comuna de La Chaña, en Ischilín.

Gliptodonte sclerocalipthus : se trata de un ejemplar completo de este género de mamífero xenartha, cuadrúpedo, , de 20 mil años.Su peso era de 1 tonelada, y medía 2 metros de largo . Fue hallado por un grupo de arrieros en 2.006, en el paraje Sauce Pugo y Tulumba, en Ischilín.

Bretesuchus bonapartei :
se trata de un reptil diápsido carnívoro arcosauromorfo, sebecosúchido. Fue hallado en la localidad de El Brete, en el Dpto. de Cruz del Eje.






Dinosaurios de Santiaguo del Estero


Stegomastodón platensis : los restos fósiles de este mamífero herbívoro, que vivió en el Pleistoceno superior, en la era cuaternaria, hace aproximadamente 19900 años , fueron hallados en el Río Dulce, cerca de la ciudad de Santiago del Estero.

Stegomastodón platensis

Río Dulce

Mastodonte
: estos mamíferos
herbívoros se extinguieron hace 10000 años, en la era Cuaternaria. Eran parecidos a los elefantes actuales. fue hallada en la localidad de Urituhuasi, en el Departamento de Figueroa.

Propraopus grandis : se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.












lunes, 16 de febrero de 2009

Dinosaurios de Santa Fe

Megatherium: se trata de los restos de un mamífero xenartha, cuadrúpedo, herbívoro/omnívoro?, placentario, que vivió en esta zona desde comienzos del Plioceno/ Pleistoceno, hasta hace aproximádamente 8.000 años, en el Holoceno. Tenían una cabeza "pequeña" - en relación al resto del cuerpo -, con poderosas mandíbulas provistas de 16 molares - 8 en cada maxilar -. Podían mantenerse en posición bípeda, parándose sobre sus fuertes patas traseras, llegando así a alcanzar los 6 metros de altura. Las patas delanteras, más largas y robustas que las traseras, acababan en enormes garras que le servían para defenderse, y para escarbar la tierra en busca de raíces y tubérculos, de los que se alimentaba.



Megatherium

Gliptodonte:los restos de este mamífero xenartha cuadrúpedo herbívoro, de unos 10.000 años de antigüedad, fueron hallados en la localidad de Teodelia y San Gregorio, en la zona sur de la provincia.El ejemplar pesaba 3 toneladas.


Gliptodonte

Más gliptodontes : en Villa Mugueta, se han hallado el caparazón y varios huesos de este mamífero, extinto hace 10 mil años. Medía
aproximádamente 3 metros, y pesaba 1,4 toneladas.

Pampatherium :
su nombre genérico significa " bestia de las pampas ", por haber sido hallado en esta región del país. Se trata de un mamífero placentario, semejante a un armadillo, y relacionado con los gliptodóntidos, que vivió hace 11 millones de años, en la Era Cuaternaria. Medía aproximádamente 2,6 metros de largo. Su alimentación era omnívora.

Propraopus
grandis : Se trata de un mamífero dasipódido - con coraza ósea con placas corneas - que vivió hace aproximádamente ( 60 y 55 ) millones de años, el Pleistoceno. Poseía un caparazón con bandas móviles que le permitían hacer movimientos rápidos y variados, como ( enrollarse/ponerse en forma de bola ). Su alimentación era omnívora. Tenía un hocico alargado. Medía 1,20 metros de largo, 0,40 metros de alto, y 0,20 metros de ancho.

Gliptodonte panochthus: se trata de un mamífero xenartha herbívoro cudrúpedo, que vivió hace aproximadamente 15 mil años. Fue hallado en las barrancas de un canal que desemboca en el límite entre Santa Fe y Buenos Aires.

Más hallazgos: se trata del cráneo de un cánido que vivió en el Pleistoceno.
Fue hallado en las barrancas de un canal que desemboca en el límite entre Santa Fe y Buenos Aires.


Patagonacythere paranensis: se trata de los restos fósiles de un artrópodo ostrácodo, popocópo, popocópido, cytheroideo, hemicytherido, que vivió en el Período Mioceno Superior de la Etapa Neógena de la Era Cenozóica. Fue descipto por Zabert en 1.978.



Más hallazgos: se trata de los restos fósiles (el caparazón) de un gliptodonte - mamífero xenarthra - cuadrúpedo herbívoro, acorazado -, que vivió hace aproximádamente 40/50 mil años, en la Era Cuaternaria. Medía 3 metros de largo, 1,20 metros de alto. Fue hallado en una zona rural de Colonia Rosa, propiedad del sr. Alberto Ortolano, quien informó del hallazgo, y descripto por Adriana Imoff de Griffa, y su equipo de trabajo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Dinosaurios del Chaco




Megatherium : ser trata de un peresozo cuadrúpedo herbívoro de gran tamaño, que se alimentaba de plantas terrestres, pero también de las hojas de los árboles, apoyándose sobre sus patas traseras y su cola para mantener el equilibrio, al tiempo que elebaba los miembros delanteros para apoyarse contra los árboles.



Megatherium



Neosclerocalyptus : se
trata de los restos de un mamífero herbívoro xenartra gliptodóntido. Pesaba entre 200 y 250 kgs. Fue hallado en las barrancas del Río Bermejo, en cercanías de la localidad de Villa Escolar, en sedimentos de la Formación Fortín Tres Pozos - Pleistoceno Superior - Holoceno Temprano.



Neosclerocalyptus


Gliptodonte : se trata de los restos de 3 ejemplares de estos mamíferos edentados - herbívoros cuadrúpedos -. Tenían una coraza ósea, rígida que protegía su cuerpo. Fueron hallados en 2008, en la localidad de Avia Terai - a 200 kms de Resistencia -.


Mastodonte : se trata de un mamífero probocídeo, que tenía grandes colmillos en la mandíbula superior.Vivió a finales del Período Terciario y en el Cuaternario.



Mastodonte


Catagonus wagneri: el nombre específico fue dado en honor a () Wagner. Se trata de los restos fósiles de un ejemplar de pecarí (chacho quilimero, chancho solitario, chancho salvaje, pecarí chaqueño, o taguá) - mamífero cuadrúpedo artiodácilo, herbíboro, tayasúido, que vivió en el Período Pleistoceno. Fueron hallados y estudiados por Carlos Rusconi en 1.930. Si bien es una especie existente, se encuentra en peligro de extinción.




Dinosaurios de Formosa



Gliptodonte
: los restos de este mamífero h
erbívoro, que vivió en el Período Cuaternario, fueron hallados en 2007 en unas barrancas del Río Bermejo, y tenían una antigüedad de 700.000 años.


Gliptodonte


Pampatherium typum : su nombre genérico significa " bestia de las pampas ", por haber sido hallado en esta región del país. Se trata de un mamífero placentario, semejante a un armadillo, y relacionado con los gliptodóntidos, que vivió hace 11 millones de años, en la Era Cuaternaria. Medía aproximádamente 2,6 metros de largo. Su alimentación era omnívora.

Más hallazgos : (2009/2010) en el Río Bermejo, se hallaron numerosos restos de ejemplares de mamíferos paleontológicos, tales como Pampatherium Typum, partes del maxilar inferior - con piezas dentarias completas - de un cérvido.
A mediados de 2009, al Sur de la localidad de Mansilla, a orillas del río, se hallaron los restos de un Gliptodonte Neosclerocalyptus, de aproximádamente 2 metros de largo, su caparazón es un poco aplanado, y tenía un maso, que utiliza ba para defenderse.


Toxodonte: se trata de los restas de un () cuyo aspecto se asemajaba a un hipopo{tamo

Morenelaphus: se trata de la cornamentsa de un ejemplar de este mam{ifero cuadr{upedo herb{ivoro, de aspecto similar a un ciervo.

Procyon storr:
se trata de - un pequeño diente de - este mam{ifero cuadr{upedo -emparentado con el Guyarar{a pop{e u osito lavador.

Scelidotherium:
se trata de un cr{aneo de enormes dimensiones de un mam{ifero cuadr{upedo de esta especie.

Gliptodonte neosclerocalyptus: se trata de los restos de estos mam{iferos cuadr{upedos herb{ivoros acorazados, que fueron muy comunes en esta zona


Dinosaurios de Tucumán

Mastodonte : se trata de mamíferos cuadrúpedo probocídeos, de aspecto y peso semejante al de un elefante actual, pero de menor altura que estos, y que los mamuts.Tenían grandes colmillos en la mandíbula superior y, a veces, en el caso de los machos, colmillos más pequeños en la mandíbula inferior. Los colmillos eran usados para levantar las matas y hierbas con que se alimentaba. Su cuerpo estaba cubierto por un grueso pelaje, y era sostenido por patas fueres y robustas. Estos enormes animales vivieron hasta el Pleistoceno, e incluso el Holoceno, hace 10.000 a 8000años. Los restos de este mamífero fueron hallados en 1991 en La Cocha, en la ciudad de Tafí del Valle. Anteriormente ya habían sido encontrados otros ejemplares de esta especie, emparentada con los elefantes.


Mastodonte


Tafí del Valle


Megatherio : Fue hallado en Tafí del Valle, en 1991.



Gliptodontes : se han hallado varios ejemplares: dos en Tafí Viejo, en 1988 y 2000, otro en Las Cejas, en 2001, y otro en Estación Aráoz, en 2002.



Gliptodonte


Más hallazgos : en 1993, un arriero halló los restos de un Gliptodonte Panochtus, de 70 mil años de antgüeda. Estos animales pesaba 2 toneladas, y medía 4 metros de largo.

Más hallazgos : en 2001, en Tafí del Valle fue hallada una mandíbula de gran tamaño - semejante a la de un rinoceronte -, con una antigüedad aproximada de 7 millones de años, perteneciente a una especie hasta entonces desconocida.

Más hallazgos : en 2004, en Las Estancias (Catamarca), , fueron hallados los restos de un perezoso de más de 3 millones de años.

Más hallazgos : en 2006, arrieros hallaron, en el paraje de Sauce Pugo y Tulumba - a 10 kms de Deán Funes, los restos de un Gliptodonte Sclerocaliptus, de 20mil años de antigëdad. Estos mamíferos medían 2 metros de largo y su peso era de una tonelada.



Dinosaurios de Catamarca

Glossotherium: los restos de este mamífero, que pertenece al género de gravígrados extintos -vinculado con los milodontes, los megaterios, y con los actuales perezosos-, fueron encontrados en 1992, en el distrito Huaico Hondo, en las Sierras de Guayamba, en el cordón montañoso de Ancasti. Se trata de un ejemplar de tamaño medio.

Glossotherium

Comía hierbas, y era el "manjar" preferido de osos, tigres y otros, y muy posiblemente también del homo sapiens.Vivió en sudamérica y norteamérica y se extinguió hace 20.000 años aproximadamente.

Glossotherium ( esqueleto )

Propraopus : se trata de un mamífero primitivo dasipódico - cubierto con una caraza ósea con placas córneas, y bandas móviles, que le permitían realizar movimientos tales como " enrollarse " en forma de " bolita ". Vivió en el Paleoceno Medio, hace 55 millones de años. Tenía el tamaño de un Tatu Carreta-aproximádamente 1,20 metros de largo -, y sus extremidades eran cortas pero robustas.


Andalgalornis steulleti : su nombre genérico hace referencia a la Ciudad de Andalgalá, donde se hallaron los restos, y el específico es en homenaje a ( ) Steulleti. Se trata de restos óseos de un ave gruiforme phorusrácida, que vivió durante el Mioceno Superior al/y Plioceno i
nferior, hace 10.000 años. Medía 1 1/2 metros de alto, y se diferencia de otros phorusrácidos por tener el pico más elevado, y más masivo.



Andalgalornis steulleti
Punadolops alonsoi: su nombre genérico hace referencia a la Puna, región donde se hallaron los restos, el específico fue dado en homenaje a () Alonso. Se trata de los restos fósiles de un mamífero marsupial prepidolópido, que vivió en la Edad Mustersense del Período Eoceno Medio.
Fue hallado en Antofagasta de las Sierras, y descripto por () Pascual en 1.983.
Bonapartherium surrensis: su nombre genérico fue dado en homenaje al paleontólogo argentino José Bonaparte. Se trata de los restos de un mamífero marsupial metaterio paucituberculado bonapartheriido, que vivió en la Edad
Mustersense del Período Eoceno Medio. Fue hallado en Atofagasta de las Sierras.
Arminihereingia: se trata de los restos dentales (un molar inferior) fósiles de un mamífero sparassodonto proborthyaéniddo, que vivió en la Edad Mustersense del Períodeo Mioceno Medio. Fue hallado en Antofagasta de las Sierras.
Punahyrax bondesioi: se trata de los restos fósiles mandibulares y dentales de un mamífero hegeloterio arqueohyrácido, que vivió en el Período Eoceno Medio Tardío?. Se caracteriza por su pequeño tamaño. Fueron hallados en (estratos) de la Formación Geste. Este es el primer bien identificado, y el más antiguo/temprano registro de arqueohyrácidos fuera dela Patagonia.
Puntapitecus minor: se trara de los restos fósiles de un mamífero notoungulado tipotérido notopitécido, de pequeña talla, que vivió en la Edad Mustersense del Período Eoceno de la Era Terciaria (inferior). Fue hallado en la Formación Geste de Antofagasta de la Sierra, y descripto por Gillermo López y Mariano Bond.

viernes, 6 de febrero de 2009

Más Dinosaurios de la Rioja




Esqueleto de Lagosuchus talampayensis

Cañon de Talampaya

Lagosuchus talampayensis: este reptil arcosáurio, hallado en el Cañón de Talmpaya en 1971, medía 45 cm de longitud, y habitó durante el Triásico medio, hace 225 millones de años. Este ejemplar, tiene características muy semejantes a las de los más antiguos dinosaurios saurisquios, por lo que se lo considera como un probable ancestro delos dinosaurios.

Pisanosaurus mertii

Pisanosaurus merti
i: (reptil de Pisano) se trata de un dinosaurio ornistiquio herbívoro primitivo - el más antiguo del mundo -, de 90 cm de largo y 3 a 5 kilogramos de peso. Sus extremidades posteriores eran ( considerablemente) largas, permitiéndole correr velozmente, y así escapar de los predadores. Poseía mejillas, lo que lo favorecía en la masticación de sus alimentos, que consistían en plantas duras. Fue hallado en Hoyada de Las Lajas, en 1964, y habitó estas zonas durante el Triásico medio, en la Era Mesozóica, hace más de 200 millones de años. Es el ornistiquio más antiguo conocido hasta el presente.


Palaeochersis talampayensis : se trata de una especie de tortuga, que vivió en el Período Triásico Superior, hace 210 y 220 millones de años. Fue hallada en la Formación " Los Colorados ", en el valle de Talampaya.

Palaeochersis talampayensis

Formación Los Colorados


Riojasuchus tenuiceps : se trata de un arcosauromorfo - carnívoro - cuadrúpedo ornitosúchido, que vivió en el Período Triásico. Fue hallado en1969.


Riojasuchus tenuiceps



lunes, 2 de febrero de 2009

Dinosaurios de La Rioja




Zupaysaurus rougieri

Zupaysaurus rougieri: su nombre genérico significa "lagarto demonio" en quechua, y el específico fue dado en homenaje al paleontólogo Guillermo Rougier. Los restos de este carnívoro, hallados en la Quebrada de Los Jachalleros, tienen más de 220 millones de años, y se cree que fue un antecesor de las aves. Se trata de un terópodo bípedo de tamaño medio, que alcanzaba los 4 metros de longitud y 1,20 metros de alto, con un peso aproximado de 200kg. Este es el carnívoro más grande del Triásico que se ha enc ontrado, y el que más cantidad de dientes tenía -contaba con cien, afilados y en forma de hoja-.
El cráneo de un zupaysaurus adulto medí
a unos 45 centímetros de largo, y se caracterizaba por tener dos crestas paralelas en el hocico que, a diferncia de los otros saurópodos, que también incluyen al lacrimal, éstas sólo están formadas por el hueso.




Quebrada de los Jachalleros

Pseudolagosuchus majoris : fue un pre - dinosaurio bípedo, que mantiene los aspectos de los primeros dinosaurios, y vivió en el Triásico medio, hace 230 millones de años. Medía 1 metro de largo. Fue hallado en Los Chañares en 1987.



Pseudolagosuchus majoris



Formación Los Chañares



Marasuchus lilloensis : fue hallado en Los Chañares, en 1994. Vivió en el Triásico medio, hace aproximádamente 230 millones de años, en la Era Mesozóica. Medía 0,30 cm. Este bípedo carnívoro tiene las características de los primeros dinosaurios.


Marasuchus lilloensis

Riojasaurus incertus : su nombre genérico significa " lagarto de La Rioja ", por haber sido hallado en esa ciudad, se trata de un saurisquio herbívoro sauropodomorfo - cuadrúpedo de cuello y cola largos - de movimientos lentos. Medía 11 metros de largo, 3 metros de alto, y pesaba 4 toneladas. Sus miembros posteriores eran - ligéramente - más largos que los anteriores, y estas patas robustas terminaban en garras. Vivió a finales del Períod o Triásico y principios de Jurácico, hace aproximádamente 218 a 211 millones de años, en el Noriano. Fue hallado en 1969.


Riojasaurus incertus

Trilobites
: fueron hallados en la Formación " Volcancito ". Se trata de artópodos marinos, que vivieron en el Período Cámbrico Superior, u Ordovícico inferior.


Trilobites



Formación Volcancito



Lessemsaurus sauropoides : su nombre genérico significa " lagarto de Lessem", fue dado en homenaje al escritor Don Lessem. Se trata de un saurisquio sauropodomorfo - cuadúpedo decuello largo - melanosáurido, que vivió en Período Triásico Tardío, hace aproximádamente 215 millones de años, en el Noriano. Medía 10 metros de largo. Fue hallado en la Forma ción " Los Colorados ", en 1999, por el arqueólogo argentino José Bonaparte.


Lessemsaurus sauropoides



Formación Los Colorados

Coloradisaurus brevis : su nombre significa " lagarto de los Colorados ". Se trata de un saurisquio sauropodomorfo - cuadrúpedo herbívoro - mesopondílido, que vivió en el Período Triásico Tardío, hace aproximádamente 218 a 210 millones de años, en el Noriano. El ejemplar, de tamaño medio, hallado en la Formación " Los Colorados ", por el arqueólogo argentino José Bonaparte, en 1978, medía 3 metros de largo y 1 metro de alto en posición cuadrúpeda, y 2 metros de alto, en posición bípeda. Su peso aproximado era de 100 kgs.


Coloradisaurus brevis


Sillosuchus longiservix : se trata de un protococodrilo - rama carnívora de los poposáuridos - bípedo, que vivió en el Período Triácico Tardío, hace 220 millones de años, se caracterizaba por su esqueleto grácil y liviano, .


Sillosuchus longicervix

Iguanodon : su nombre significa "dientes de iguana", ( ). Medía 9 metros de largo, 5 metros de alto, y pesaba 5 toneladas. Vivió
hace 120 millones de años. Fue uno de los primeros dinosaurios herbívoros que fueron hallados.



Iguanodon


Gualosuchus reigi : se trata de un tecodonte - vertebrado, tetrápodo, arcosauromorfo, protherochámpsido, que vivió en el Período Triácico, hace millones de años, en el Anisiano. Tenía un hocico bajo y alargado, con una mandíbula con dientes cónicos y aserrados. Medía 1,5 a 2 metros de largo, 45 cms de alto. Se alimentaba de peces y tortugas marinas. F ue hallado por Reig en 19--, y estudiado por Romer en 1964, en la Formación Los Chañares.


Chirotherium higuerensis : se trata huellas depositadas por un vertebrado cuadrúpedo - probablemente arcosáurido / quisá pseudosuquio del tipo Aethosauróides - que vivió en el Período Triácico Medio. Fue hallado en la Formación Sierra de Las Higueras.


Huellas de Chirotherium higuerensis

Chirotherium higuerensis

Gracilisuchus stipanicicorum: se trata de un saurópsido arcosauromorfo de pequeño tamaño - sólo 20 cms de largo -, que vivió en el Período Triácico Medio, hace aproximádamente 230 millones de años. Fue hallado en 1.972.



Gracilisuchus stipanicicorum



Cráneo de Gracilisuchus stipanicicorum


Restos hallados de Gracilisuchus stipanicicorum


Más Hallazgos: hallan nidadas de dinosaurios con una antigüedad aproximada de 70 millones de años. Fueron halladas en Sanagasta, por investigadores del CRILAR y del Museo de Chicago. Según los expertos, en aquella época, Sanagasta era como el Parque Yellowstone, en EE.UU., que "es una enorme área termal, donde hay guéisers, fumarolas, y terrazas con agua caliente". Ahora se sabe que los dinosaurios tenían un comportamiento reproductivo en el que nidificaban en manadas, e iban a este lugar, para las aguas y la tierra calientes, incubaran los huevos en forma natural.



Asaphellis riojanus: se trata de trilobites - artrópodos asaphidos -, que vivieron en el Cámbrico Superior/Ordovícico Inferior. Fueron hallados en el Miembro Filo Azul, de la Formación Volcancito, en la Sierra de Famatina.


Protosuchus (richardsoni): su nomre genérico significa "primer cocodrilo", haciendo referencia a su antigüedad, puesto que fue uno de los primeros reptiles con apariencia cocodriloidea que surgieron sobre la tierra, el específico fue dado en homenaje al (naturalista y explorador inglés?) (John) Richardson. Se trata de los restos fósiles de un reptil saurópido, cocodriliforme arcosáurido protosúquido, que vivió en el Noriano del Período. Medía aproximádamente 1 metro de largo y pesaba unos 40 kgs. Fue hallado en laFormación Los Colorados, en la cuenca de Ischigualasto, en la ciudad de Villa Unión, y reportado por (Barnum?) Brown en 1.933.


Hemiprotosuchus leali: se trata de los restos fósiles de un reptil cocodrilimorfo protosúquido, que vivió en Noriano del Período Triásico Tardío, hace aproximádamente, entre 203,6 y 216,5 millones de años. A diferencia de otros protosúquidos, el cráneo de Hemiprotosuchus era más corto. Su cuerpo era robusto, y sus miembros eran cortos. Fue hallado en la Formación Los Colorados, y registrado por el paoleontólogo argentino José Bonaparte, en 1969.

Argentinosyne bonapartei: el nombre genérico hace referrencia al gentilicio de país, y el específico fue dado en homenaje al paleontólogo argentino José Bonaparte. Se trata de los restos fósiles de un insecto artrópodo coleóptero, que vivió en el Período Triásico.Fue hallado en la localidad de Los Chañares, perteneciente a la Formación Los Rastros/Ischichuca?
Argentinoblatta herbsti: el nombre genérico hace referencia al gentilicio de este país, y el específico, fue dado en homenaje al Dr Rafael Herbst, del Instituto Miguel Lillo, de Tucumán. Se trata de los restos fósiles de un insecto blattóptero, que vivió enel Período Triásico Temprano. Fue hallada en la localidad de Río Gual0, perteneciente a la formación Los Rastros.
Lariojablatta chañarensis: el nombre genérico hace referencia a la provincia, y el
específico, hace referencia a la localidad de Los Chañares - perteneciente a la Formación Los Rastros -, donde fue hallado el ejemplar. Se trata de los restos fósiles de un insecto blattópteroque vivió en el Período Triásico Temprano.
Más hallazgos: se trata de restos fósiles de dinosaurios (fémures de diferentes especies de herbívoros, parte craneal de uno de ellos, y restos de un pequeño carnivoro), de una tortuga, y la mandíbula de un cocodrilo terrestre (del tamaño de un perro), que vivieron hace aproximádamente 90 millones de años, en el Período Triásico Superior. Fueron hallados en la localidad de Tama, en el paraje Guasamayo, por el biólogo Lucas Fiorelli, quien explicó que la zona, en aquel tiempo, "era la confluencia de ríos, y lo que hoy es un vlle serrano, hace millones de años era un estero o delta".
Samaroblatta gualoensis: se trata de los restos fósiles de un insecto coleóptero, blatóptero, que vivió en el Período Triásico Tardío Bajo. Fue hallado en la localidad de Los Chañares, perteneciente ala Formación Los Rastros (Cuenca del Bermejo), y descripta por Rafael Gioia Martins-Neto y Oscar.F. Gallego.
Pulchellablatta nana: su nombre genérico, es el diminutivo del latin pulcher hemosa/bonita, y hace referencia a su pequeño tamaño (-pequeño - blatóptero hermoso ) . Se trata de los restos fósiles de un insecto coleóptero, blatóptero, que vivió en el Período Triásico Tardío. Fue hallado en ( ), perteneciente a la Formación los Rastros, y descripta por los paleontologos José Bonaparte y ( ) Stipanicic, en 1979, y por Kokogian, en 2001.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...