viernes, 17 de abril de 2009
viernes, 3 de abril de 2009
Dinosaurios de Argentina
sábado, 21 de marzo de 2009
Sector antártico argentino
La migración de plantas y animales enfocan hacia la constatación de que los continentes del sur, que estaban interconectados, se partieron a finales del Cenozoico. La Antártida quedó aislada al mismo tiempo que los mamíferos de La Tierra se diversificaban por otras partes, poblando todos los demás continentes del mundo. Esta teoría no fue apuntalada hasta que en 1982 se halló en la Isla Seymur (Mar de Weddell) los primeros restos fósiles de un mamífero marsupial. El crecimiento subsiguiente del hielo Antártico cortó cualquier migración de los animales terrestres. Ahora, bajo el hielo polar, la Antártida contiene evidencias sólidas de que en un tiempo albergó populosa fauna y plantas.
Amonites gigantes : fueron hallados en la isla James Ross - a 100 km de la Base Marambio - a 500 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una subclase de moluscos cefalópodos, que existieron en los mares de la Era Cenozóica / Mesozóica, hace 75 millones de años.
Medían 1 metro de diámetro y habitaron en el Período Campaniano, en el Cretácico, cuando esta era una zona fértil, cubierta por pastos. Pertenece al grupo de los Plaquidiscus - nombre que alude al tamaño de la conchilla -, pues hasta ahora, en la zona siempre se encontraron amonites de entre 10 y 15 cms.
Vegavis iaai : su nombre de género hace referencia a la isla Vega, donde fue hallado, en 1992, y del latín " avis ", y el de especie se refiere al Instituto Antártico Argentino de Investigaciones. Se trata de un ave prehistórica, de costumbres mayormente terrestres, que está relacionada con los anátidos y las aves anseriformes.

Esta género, oriundo de Laurasia, llegó a lo que hoy es Sudamérica cuando se formó el itsmo de Panamá, hace 3 millones de años, expandiéndose por todo lo que hoy es Sudamérica, hasta el con,tinente Antártico, inclusive.
Se conocen varias especies de hadrosáuridos:
* lambeosaurus : tenían una cresta ósea en la parte superior de su cabeza - la cual le servía, según la hipótesis más aceptada -, como caja de resonancia, que usaba para comunicarse con los de su especie.* kritosaurus : su nomre significa " reptil separado ", se trata de un ornitópodo hadrosáurido, que vivió en el Período Cretácico Tardío, hace aproximádamente 70 millones de años, en el Campaniano. Podía caminar tanto en forma bípeda como cuadrúpeda. Su cabeza era estrecha con un bulto en la corona, con conductos por los que pasaba el aire, y le permitía emitir sonidos.

La forma del cráneo era como el de una oveja, y acabado en forma de pico córneo, para mordisquear los brotes. Su hocico albergaba bolsas en sus mejillas - al igual que un hamster -, las cuales le servían para evitar la caída del alimento, y para poder almacenarlo y transportarlo cuando aparecía algún predador. También tenía dientes laterales que utilizaba para la masticación.
Incubaba los huevos del mismo modo en que lo hacen los pingüinos.
Antarctopelta oliveroi : fue un ornistiquio tireóforo anquilosauriano, de tamaño medio - 4 metros aproximadamente -, que vivió en el Período Cretácico Tardío, hace 80 millones de años, en el Campaniano. Fue hallado en la isla James Ross, en 1986, y es de el primer dinosaurio descubierto en la Antártida. Este herbívoro cuadrúpedo estaba protegido por unas placas en la piel a modo de armadura. Su cráneo era pequeño, pero con una fuerte osificación. Tenía grandes dientes asimétricos en forma de hoja.

Anquilosaurio : se trata de un herbívoro acorazado - el primer dinosaurio hallado en el hemisferio sur -. Fue hallado en 1986. Tenía una armadura de espinas, protuberancias y picos en el lomo, hecha de huesos que crecían bajo la piel, y le servía de protección contra los predadores .


Fue hallado, en primer témino, por William Hammer, en el Monte Kirkpatrick, en la cordillera transantártica, en la Formación Hanson / Formación Falla Superior, en el Glaciar Beardmore.
Es el primer terópodo - carnívoro - hallado en la Antártida, y el primero de esa región en ser nombrado.
* En un principio, fue clasificado como tetanuro - en ese caso, sería el tetanuro más antiguo conocido hasta ahora, y el único del Jurásico Inferior -, pero estudios recientes lo clasifican como dilophosáurido.
// Es, también, conocido como Elvisaurus, por lo raro de su cresta, que recuerda el peinado del cantante //


Kannemeyeria : se trata de un dicinodonte - hebívoro - terápsido, que vivió en el Período Triácico, hace 230 millones de años. Medía 3 metros de largo . Tenía una enorme cabeza, aunque ligera, porque las aberturas de los ojos, las fosas nasales, y los músculos de mandíbulas, eran considerablemente grandes. Su hocico acababa en un pico córneo.
Los anillos óseos, que sostenían las extremidades, formaban una gran placa que le ayudaba a aguantar su pesado cuerpo

Cynognathus : su nombre significa " mandíbula de perro ", se trata de un cinodonte terápsido - cuadrúpedo carnívoro - semejante a un perro, en su aspecto, que vivió en el Período Triásico Medio, hace entre 231 y 213 millones de años. Medía 1metro de largo, y tenía una postura erecta. Su hocico era alargado, y sus mandíbulas tenían incisivos cortos y caninos afilados, detrás de los cuales, tenía muelas con varias puntas, que le servían para cortar y arrancar la carne de sus presas. Este depredador cazaba en grupos, y se cree que pudo haber tenido pelo, e incluso haber tenido crías, en vez de poner huevos.

Mosasaurus : se trata de un enorme lagarto vivíparo marino, saurópsido, mosasáurido, que vivió en el Período Cretácico Tardío, hace entre 90 y 65 millones de años, en el Turoniano y el Maastrichtiano. Medía entre 9 y 15 metros de largo, su cuerpo era delgado, con una cola ancha y plana, que utilizaba para impulzarse a través del agua. Sus miembros delanteros consistían en aletas relativamente cortas y redondeadas, que le servían exclusivamente como estabilizadores. Tenía un hocico alargado y las mandíbulas poseían dientes cónicos y muy afilados pero, como no eran aptos para masticar, mosasaurus debía tragar a sus presas - se alimentaba de peces y amonites - enteras.
Más hallazgos: paleontólogos argentinos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en misión conjunta con investigadores estadounidenses, hallaron, en diferentes sitios, los restos de, lo que se cree son, 2 especies de dinosaurios desconocidas:
*Uno de ellos, hallado en el fondo del mar, pertenece a una especie de saurios terópodos - bípedos, carnívoros - que vivió en el Período Cretácico, hace entre 65 y 144 millones de años.
*El segundo hallazgo, que consiste en los restos de un saurio saurópodo - cuadrúpedo herbívoro -, tuvo lugar en el Monte Kirkpatrick, y su antigüedad es de aproximádamente 200 millones de años.
Aristonectes parvidens: se trata de los restos fósiles de un "reptil" saurópsido, plesiosáurido elasmosáurido, que zurcó estas aguas australes en la Edad Maastrichtiana de Período Cretácico Tardío. Tenía una cabeza pequeña, y su mandíbula estaba formada por una gran cantidad de delgados dientes y se alimentaba de pequeños organismos marinos. Comparte muchas características morfológhicas con elasmosaurus. Fue hallado en "1.941" por el dr. Ángel Cabrera y estudiado por la dra. Zulma Gasparini en 2.003.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Fósiles de Tierra del Fuego


Con respecto a los moluscos del Cuaternario (que abarca los últimos 2 millones de años), hay moluscos del Pleistoceno y Holoceno. Moluscos pleistocenos de más de 40.000 años de antigüedad han sido encontrados en proximidades de la estancia La Sara al norte de la ciudad de Río Grande y algunos escasos representantes en la Isla Gable, sobre el Canal Beagle.
Sin embargo, los moluscos mejores representados tienen una edad que no supera los 10.000 años de antigüedad, período denominado Holoceno. Dado que desde el punto de vista geológico los moluscos holocenos son relativamente jóvenes y los verdaderos procesos de fosilización aún no han tenido lugar, es conveniente referirse a los mismos como subfósiles o fósiles recientes.
Los moluscos holocenos de Tierra del Fuego están ampliamente distribuidos a todo lo largo de la costa Atlántica y del Canal Beagle.
En la ciudad de Ushuaia, muchos de los cimientos de las construcciones ubicadas próximas a la costa, es decir entre las avenidas San Martín y Maipú, fueron realizados sobre terrazas marinas.
Uno de los afloramientos expuestos más accesibles está ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego sobre la carretera y próximo a la Hostería Alakush.
Estas terrazas están compuestas de arena y/o grava suelta o cementada por una matriz arcillosa, y encierran principalmente conchillas de moluscos.
Así lo observó Ch.Darwin en su viaje por América del Sur en 1833: “es curioso que en la parte superior de la llanura haya conchas iguales a las actuales, y que los moluscos conserven hasta su color azul”.
En el sitio mencionado, a veces es posible observar junto al camino valvas de moluscos que han sido removidas de su posición original por la actividad de los conejos.
Las causas de la formación de estas terrazas son aún objeto de controversias, pero serían básicamente la combinación de las oscilaciones glacioeustáticas y del levantamiento tectónico.
Es decir, la combinación de procesos internos y externos cambia la posición relativa de la tierra respecto de los mares, lo que se traduce en los cambios del nivel del mar cuyos testigos son las terrazas marinas junto a su fauna asociada.
martes, 3 de marzo de 2009
Dinosaurios de Santa Cruz
Notobatrachus digiustai : se trata de un anfibio anuro primitivo que vivió en el Jurásico Medio, hace 155 y 170 millones de años. Fue hallado en 1955 en la estancia " La Matilde ". La mayoría de los ejemplares miden 100 a 120 mm de largo - desde el hocico hasta el "rabo" -, habiendo algunos de hasta 150 mm.
Este constituye una de las pocos ornitópodos hallados en este país, y el primero de América del Sur.

(Imágen de Emperor Dinobot)
Orkoraptor burkei : su nombre significa " ladrón del Río Dentado "- el nombre de género es, en idioma aoniken, el nombre local del río " La Leona ", y el de especie, hace honor a Coleman Burke, paleontólogo aficionado que apoyó la campaña. Se trata de un saurisquio terópodo tetanuro celurosauriano, de aproximádamentge 6 a 7 metros de longitud, que vivió en el Cretácico Tardío, hace aproximádamente 80 millones de años, en el Maastrichtiano. Fue hallado en 2001, en la Formación " Pari Aike ", al sur del Lago Viedma.
Secernosaurus koerneri : su nombre de género significa " reptil aislado ", ya que fue el primer hadrosaurio encontrado en el hemisferio sur . Fue hallado en el Valle Río Chico, en 1923. Se trata de dinosaurio ornitisquio hadrosáurido, que vivió en el Cretácico Tardío, hace entre 145,5 y 65,5 millones de años, en el Maastrichtiano. Medía 3 metros de longitud, y pesaba 200 a 400 kgs. Tenía una cola ancha, y sus miembros delanteros con forma de remos - lo que sugiere que estaba adaptado para desplazarse por el agua, recurso que, al no tener armadura ni garras para defenderse, le habría sido útil para evadir a los atacantes. Su madíbula estaba formada por hileras de afilados dientes, qu e se autoafilaban, para cortar y triturar las hojas duras. Probablemente se movían en grupo, caminando erguido sobre sus fuertes patas traseras, mientras los huesos de los tobillos le proporcionaban un apoyo adicional para el pesado cuerpo.
- Es posible que haya tenido una " bolsa de piel " en el hocico, a modo de " caja de resonancia ", que amplificaba sus bramidos -.
Gliptodonte panochthus: se trata de un mamífero xenartha cuadrúpedo herbívoro . Fue hallado en la localidad de Puerto Deseado. Es un ejemplar de gran tamaño, de aproximádamente 8500 años, y mide 3,80 metros ( el más grande fue hallado en Mar del Plata, Bs. As., y medía 4,40 metros). No existen otros datos de este mamífero en esta región austral, -ya que es característico de la región pampeana -.

Se trata de un cuadrúpedo ornitsquio carnívoro, que vivió en el Período Jurásico Tardío, hace 157 millones de años. Como paticularidad, caminaba apoyando sólamente 2 dedos de sus patas, como las ave struces africanas. Pese a que no se han hallado restos óseos de esta especie, se cree que tenía 1 metro de largo
El hallazgo, llevado a cabo por Casamiquela, en 1964, consiste en huellas en areniscas en la Estancia Laguna Manantiales, en la Formación La Matilde.
Stegotherium : tenía una coraza formada por placas " sueltas ". Su rostro era ( alargado ), en forma de pico prolongado, y las mandíbulas eran estiliformes, con pocos dientes.
Loncosaurus argentinus : su nombre genérico significa " reptil de Lonco ", por haber sido hallado en esa (ciudad? ) - aunque puede variar su significado según como se lo interprete: 1) según la lengua araucana lonqui/lonco : " jefe "/ 2) según el griego " lance ": " lagartija ", más el griego " saurus " : " lagarto ", y el específico fue dado por el gentilicio de este país. Se trata de un ornitisquio ornitópodo - bípedo, corredor, herbívoro -, que vivió en el Período Cretácico Tardío, hace aproximádamente 80 millones de años, en el Santoniano. Medía aproximádamente 5 metros de largo. Fue hallado por F. Ameghino en 1898, en cercanías del Río Sehuen, en la Formación Cardiel / Formación Matasiete.
-La controversia aparece cuando se lo clasifica, en un primer momento, Ameghino lo coloca como un megalosáurido, luego Von Zittel lo coloca como coelúrido, en1909. Actualmente, el paleontólogo Ralph Monar ha sugerido que los restos pertenecen a un hipsilofodóntido, suger encia que parece estar siendo la más aceptada por los expertos -.

Glossoptheris damudica : se trata de un equinodermo, que vivió en el Pérmico del Período Triácico, hace 245 a 208 millones de años. Tenía una cubierta esférica rígida. Fue hallado en la localidad de Bajo La Leona.
Plesiosaurio : fue hallado en las costas del Lago Argentino. Se trata de un reptil carnívoro marino de gran tamaño - entre 8 y 10 metros de largo -, que vivió hace 65 y 70 millones de años atrás, cuando la zona estaba cubierta por el océano. El fósil estaba depositado en la roca, y tenía un a leta dorsal de un metro de largo. Según el paleontólogo Fernando Novas, este es el hallazgo más austral, en el continente, de este tipo de "dinosaurio".
